ARTICULOS DE NATACIÓN RECOMENDADOS

Con este link podrás acceder al listado de las notas de natación más leídas y valoradas.

ARTICULOS DE CICLISMO RECOMENDADOS

Con este link podrás acceder al listado de las notas de ciclismo más leídas y valoradas.

ARTICULOS DE RUNNING RECOMENDADOS

Con este link podrás acceder al listado de las notas de running más leídas y valoradas.

ARTÍCULOS DE TRANSICIONES RECOMENDADOS

Con este link podrás acceder al listado de las notas de T1 y T2 más leídas y valoradas. (AP Photo/ITU/Delly Carr)

ARTÍCULOS DE PSICOLOGÍA Y MOTIVACIÓN RECOMENDADOS

Con este link podrás acceder al listado de las notas de psicología y motivación más leídas y valoradas

Columbia Cruce de los Andes - A punto de largar!


El 6,7 y 8 de febrero se estará disutando el "Columbia Cruce de los Andes". Una carrera de trekking de montaña que cruza la Cordillera de los Andes, con un recorrido de 30 kilómetros por día durante 3 días, y descanso por la noche en los Campamentos Base establecidos por la Organización.

La Cordillera de los Andes ofrece muchísimos pasos por donde unir a la Argentina con Chile, los marcos geográficos son únicos en el mundo.

La participación es en equipos de 2 integrantes que deben mantenerse juntos durante todo el trayecto. El tritim va a estar representado por nuestra copista profesional Virginia Lady Cignacco y su compañera Claudia Coronel.

Les deseamos la mejor de las suertes, DISFRUTEN de lo que seguro será una de las mejores cosas que vivan en su vida, piensen siempre en positivo y recuerden que:

"el dolor es solamente debilidad dejando el cuerpo"
"Pain is weakness leaving the body" (Gerald Fusil)

Fuerza carajo, estamos con uds.

Teté y Palito ya rezaron 10000 padres nuestros!!


Circuito
1er día:Distancia: 38 km.
Salida: 900 msnm.
Altura max: 1400 msnm.
Llegada: 1000 msnm



2do día:Distancia 25 km.
Salida: 1000 msnm.
Altura max: 1100 msnm.
Llegada: 900 msnm.

3er día:Distancia 36 km.
Salida: 900 msnm.
Altura max: 2200 msnm.
Llegada: 1190 msnm.

Historia del Triatlón (o Triathlon)

El abuelo de Pablo S.


- Sabías que el triatlón se inició en francia hace casi 90 años? Y que luego nada se supo de el hasta la mítica "Mission Bay Triathlon" celebrada en San Diego California un 25 de septiembre de 1974?

- Sabía que el Ironman nació como una apuesta y que se corrió en 1978 con 15 participantes?Sabías que el organizador paró durante la carrera en un restaurant para cenar y que otro corredor perdió la punta por tomar cerveza?

- Sabías que en 1979 Lyn Lemaire se convirtión en la primer mujer en correr un Ironman?

- Sabías que en la Argentina se corrieron triatlones por primera vez alrededor del año 1984?

- Sabías que la ITU no permite el uso del número 13 en las competencias olímpicas?

- Si lo sabías me lo hubieses contado antes así no tenía que andar buscando todo esto y si no lo sabías aprovechá la nota pelin!

Introducción
Según el triatleta, historiador y escritor Scott Tinley, el origen del triatlón es atribuido a una carrera disputada en Francia durante los años 1920 - 1930 que recibía los nombres de: "Les trois sports", "La Course de Débrouillards" y "La course des Touche à Tout". Hoy en día, esta carrera se celebra cada año en Francia, cerca de Joinville-le-Pont, en Meulan y Poissy.

En 1920 el periódico francés "L'Auto" informó acerca de un concurso llamado "Les Trois sports", que tenia el orden inverso respecto al del triatlón actual, con un trote inicial de 3 km, al cual le seguían 12 km en bicicleta y se finalizaba con el nado en el canal Marne. Las tres pruebas se llevaban a cabo sin interrupción.

También hay artículos en los periódicos franceses sobre una carrera en Marsella en 1927. Hay un artículo de 1934 sobre "Les Trois sports" (los tres deportes) en la ciudad de La Rochelleuna carrera con: (1) natación (aproximadamente. 200 m), (2) el ciclismo (10 km) alrededor del puerto de La Rochelle y el parque de Laleu, y (3) se finalizaba con una carrera (1200 m) en el estadio André Barbeau.

Historia Moderna
Desde la década de 1930, muy poco se vuelve a escuchar acerca de triatlón, hasta 1974, cuando se realiza en San Diego, California, la "Mission Bay Triathlon", que tenia un orden inverso al actual (trote, ciclismo y natación); contó con el patrocinio del San Diego Track Club, donde un grupo de amigos había comenzado a entrenar para la prueba, entre ellos se encontraban corredores, nadadores y ciclistas. Este fenómeno está bien documentado y fue concebido y dirigido por Jack Johnstone y Don Shananah.

La primera "Mission Bay Triathlon" se celebró el 25 de septiembre de 1974 y dio la bienvenida a 46 atletas. Esta fecha se celebra como el día que comenzó el triatlón moderno.

La "Mission Bay Triathlon" se sigue corriendo actualmente, este año se disputará el 4 de octubre de 2009 en San Diego California con sus distancias originales 500m de natación, 15k de ciclismo y 5k de pedestrismo. Para más información entrar a http://www.kozenterprises.com/Triathlons/missiondf84.htm.

Ironman – Triatlón de larga distancia
La primera carrera moderna de larga distancia en el triatlón con (2,4 millas / 3,86 km) natación, (112 millas /180,2 km) ciclismo, y un trote (26,2 millas/42,2 km), fue el Ironman de Hawai, que fue concebido durante la ceremonia de entrega de premios, en 1977, para el Oahu Perimeter Relay (una carrera para 5 equipos de atletas).

Entre los participantes había numerosos representantes de la "Mid-Pacific Road Runner’s" y el "Waikiki Swim Club", cuyos miembros habían estado durante mucho tiempo debatiendo acerca de quienes eran los mejores atletas de la isla: los corredores o los nadadores.

En esta ocasión, el Comandante de la Marina estadounidense, John Collins, quien estuvo presente en las discusiones, señaló (en ese entonces) que en un reciente artículo de la revista Sports Illustrated, había declarado que Eddy Merckx, un gran ciclista belga, tenia el más alto nivel de captación de oxigeno (VO2) que cualquier atleta en esos años, así que quizás los ciclistas podían adaptarse mejor que nadie.

Collins y su esposa, Judy, habían participado en los triatlones organizados en 1974 y 1975 por el San Diego Track Club en California, así como la Optimist Sports Fiesta Triathlon en Coronado, California, en 1975.

Varios de los otros atletas militares que estaban presente en la discusión, también estaban familiarizados con las carreras de San Diego, por lo que comprendieron a lo que apuntaba el Comandante Collins cuando estaba sugiriendo que el debate debía resolverse a través de una carrera que combinara las tres existentes carreras de larga distancia en la isla: la Waikiki Roughwater Swim (3.862 km/ 2.4 mi), el Around Oahu Bike Race - (115 millas; 180 km- originalmente un evento que se dividía en dos días) y el maratón de Honolulu (26.219 mi./42,195 km). Cabe señalar que la carrera original de ciclismo era de dos días, y no de un día de duración como se suponía.


Antes de la competición, cada atleta recibió tres hojas de papel con algunas reglas y la descripción del evento. En letra manuscrita, en la última página decía la siguiente exhortación:


" Natación 3.8km! Ciclismo 180 km! Trote 42km! Alardeen por el resto de su vida!"
Commander Collins(1978)


Por las notorias exigencias de la carrera a realizarse, Collins dijo: "Quien quiera que termine en primer lugar, vamos a llamarlo – Ironman - ." De los quince hombres que empiezan en la madrugada de 18 de febrero de 1978, doce terminaron la carrera, y el primer Ironman, fue Gordon Haller, que terminó la prueba en 11 horas, 46 minutos y 58 s.

Como ya era de esperarse, la estructura para la realización de la competición era aficionada y precaria. Un buen ejemplo de eso es que no había agua o voluntarios durante la prueba. El mariner John Collins, por ejemplo, paró en medio de la corrida para cenar en un pequeño restaurante. Otro marinero, llamado Yohn Dunbar, después de liderar una parte de la competición paró para tomar alguna cosa y sus amigos, viendo cómo estaba cansado, le ofrecieron una cerveza bien fría. Sin pensarlo dos veces él aceptó y, como consecuencia, perdió el liderazgo frente al taxista Gordon Haller.

En 1979, hubo la segunda edición del Ironman y esta vez patrocinada por la academia Nautilus Fitness Center, cuya propietaria era Valerie Silk. Como en el año anterior, quince atletas partieron y, coincidentemente, doce terminaron. Pero ahora, entre los doce, había una mujer, Lyn Lemaire. El vencedor entre los hombres fue Tom Warren, con un tiempo de 11 horas y 16 minutos. El año siguiente se inscribieron 108 atletas, llamando la atención de la red norteamericana NBC para cubrir el evento. Un joven entrenador de natación, llamado Dave Scott, resolvió aceptar el desafío y terminó pulverizando el tiempo anterior: 9 horas y 24 minutos.

Con 326 atletas inscritos, en 1981, Valerie Silk decidió transferir el evento para las tranquilas calles de Big Island, de Kona, para evitar el caos que la competición podría causar en el ya confuso tráfico de Honolulu. Dave Scott, contundido, no participó y las honras del vencedor quedaron con John Howard, que hizo la prueba en 9 horas y 38 minutos. El número de mujeres aumentó significativamente: veintidós mujeres participaron de la competición, vencida por Linda Sweeney en 12 horas y 01 minutos.

A partir de entonces, la prueba comenzó a tornarse cada vez mayor y, debido a la gran popularización, los organizadores decidieron, por cuestión de seguridad, limitar el número de participantes a 1.500 atletas. De este momento en adelante, el Ironman inició la fase de internacionalización, con pruebas alrededor del mundo, todas ellas clasificatorias para la gran final de este circuito, en la Isla de Kona.

Actualidad
Hoy en día, una serie de triatlones, de diversas distancias se celebran en todo el mundo. La distancia "Olímpica" de 1.5/40/10 k fue creada el director de la carrera de triatlón, Jim Curl a mediados de los 80's después de que él y su socio Carl Thomas, produjo con éxito la "U. S. Triathlon Series" entre 1982 y 1997.

La Unión Internacional de Triatlón (ITU- sigla en inglés) fue fundada en 1989 como órgano rector internacional de este deporte, con el principal objetivo de desarrollar el triatlón.

En la actualidad, la evolución de este deporte presenta una amplia gama de modalidades, adaptando su práctica a las condiciones climáticas de las distintas estaciones del año. En Sydney 2000, el triatlón fue olímpico por primera vez. Las distancias de la prueba en la modalidad olímpica fueron 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 de carrera a pié.

El triatlón como tal llegaría a Europa a inicios de los 80 y en 1984 la ciudad de Guadalajara organiza la primera prueba. Un grupo entusiasta de nadadores, corredores y socorristas participan en la carrera.

En la Argentina, los primeros triatlones se disputaron alrededor de 1984, como ejemplo el primer triatlón disputado en Mendoza se realizó el 8 de abril de 1984. En 1985 se disputa por primera vez el increíble Trithlon de La Paz.

http://www.triathlon.org/
http://www.triatlon.org.ar/
http://www.triatlon.org/
http://www.fechitri.cl/
http://www.triatlon.com.mx/
http://www.triatlon.org/
http://www.ironmanbrasil.com.br/

Tritim - Triatlon Rosario

El Tritim es experto en festejar!

Fotitos de ayer en el Club de Residentes Parquefield donde festejamos mis jóvenes 85 años cuac!

Fotos y resultados 25º Triathlon Internacional de La Paz

Las fotos y los tiempos del TRITIM rosarino en la paz.
Para conocer los resultados generales podemos acceder a:
www.atletas.info
www.triamax.com.ar (con parciales)
www.triaer.com.ar

Para ver fotos:
www.atletas.info
www.correfoto.com (proximamente)
www.lapazdigital.com (proximamente)

MORENO EZEQUIEL MANUEL "Tati"
Tiempo: 2h 29min 32seg
Posición en categoría "Varones B 25/29":24


GONZALEZ GASTON "Coty"
Tiempo: 2h 31min 54seg
Posición en categoría "Varones B 25/29":28

GERMAN CARBAJAL "Bocón"
Tiempo: 2h 37min 46seg
Posición en categoría "Varones C 30/34":33

LAURA SALES "Patita"
Tiempo: 2h 42min 29seg
Posición en categoría "Damas B 25/29":2 (PODIO!)

FERNANDO GHO "Spilber"
Tiempo: 2h 45min 15seg
Posición en categoría "Varones D 35/39":44

PAGLIA MAURO
Tiempo: 2h 50min 02seg
Posición en categoría "Varones B 25/29":49

SACCANI FEDERICO "Jefe"
Tiempo: 2h 50min 58seg
Posición en categoría "Varones B 25/29":49

CIGNACCO VIRGINIA "Cupgirl"
Tiempo: 2h 54min 20seg
Posición en categoría "Damas B 25/29":5 (PODIO!)

Fotos del grupete


El triatlón de La Paz tiene una mística única

Para los que nunca fueron les dejo el link de un muy buen video del tria paceño y una nota publicada hoy en el depornauta

http://www.youtube.com/watch?v=KUIxM1oKR-M

NOTA:

El fin de semana se realizará la 25º edicion del Triatlón de La Paz se palpita más allá de la Argentina porque será campeonato sudamericano. Está todo preparado, quienes ya lo corrimos, recordamos las temporadas pasadas, aquellos que participarán por primera vez comprobarán que uno se gradua de triatleta cuando cruza la meta del clásico de Entre Ríos. Nunca dejará de resonar la voz del Tano Geminiani, el locutor que patentó frases como explota, explota, explota…La Paz y su La Paz, tierra de triatlón. Escucho su voz mientras escribo estas líneas, también me invade la batucada que le pone color a la zona del puerto desde la primera brazada hasta la última zancada.


Amo a mi tierra y su gente pero soy objetivo cuando afirmo que el Triatlón de La Paz te transporta a otra dimensión, te sentís protagonista; un ídolo mimado y admirado sin importar los tiempos ni los puestos, el público nos trata como campeones mundiales. Se respira un aire a los olímpicos Oscar Galíndez y Daniel Fontana pero también al recordado Ignacio Giró, finisher con 83 años, quien ya no está con nosotros aunque nos legó su mísitica. Y tantas historias en cada triatleta; desde aquel que llega una semana antes, el que sufrió porque en el micro no le dejaban subir su bici, el que llega el viernes a la madrugada, trasnochado y fiaca, El triatlón de La Paz tiene una mística únicaaquel que viene con su familia, el que se anima solito y solo, y las bandas de amigos… jamás podrían faltar. No se puede falta a la cena de los carbohidratos, es una excusa para desfilar por las calles ni bien terminanos los fideos con aceite. Saludos; bazucada; baile y alegria. Cada triatleta tiene su historia, podrá ser diferente pero todos sentimos lo mismo, hacemos del triatlón un estilo de vida. Braceamos en el río Paraná; pedaleamos por la ruta ansiosos de llegar al parque cerrado lo antes posible, salimos a trotar con la respiración agitada y la ilusión de cruzar la meta. Mientras tanto, a la vera del camino, los nenes estiran su mano para que choquemos los cinco, los vecinos instalan mesas de hidratación; los aplausos, el paso por el Tiro Federal, el boulevard, la avenida Perón y el Congo, que decir, es toda La paz la que sale a sus calles.


No importan la sensación térmica de 42 grados, el flaco Fernando Báez correrá para todos lado lados, calcinado por el sol sin soltar el megáfono con el que llama por su nombre a cada uno de los mil corredores, organizador todo terreno, está en misa y procesión; La Turca y su gente, siempre con la mejor onda; Antonio Ramírez ultimando todos los detalles, en fin, gente linda que trabaja doce meses para tres días de fiesta. La organización es un juego de ajedrez en el que cada pieza es fundamental y deja todo de si mismo para que los triatletas estemos cuidados. Cada edicion tiene su encanto; su color, es la fiesta maxima, es sentir que el triatlón se convierte en pasion de multitudes. Esto pasa sólo en La Paz porque es…tierra de triatlón!!.


Nos vemos en la línea de largada,


(*) por Walter Murgana

Triatleta entrerriano, lleva catorce temporadas ininterrumpidas en el circuito argentino. Integrante de la categoría de 25 a 29 años, finalizó 16º entre los 55 participantes de su rango de edad en el Triatlón de La Paz con una marca de 2h14m42s. Representó a la Argentina en el campeonato mundial de duatlón de 2006 celebrado en la ciudad canadiense de Corner Brook donde obtuvo la 23º ubicación.


http://www.eldepornauta.com.ar/noticias.php?idNoticia=4851

Feliz cumple Vir!

Querida Vir!, todo el TRITIM te desea un muy feliz cumple!
hicimos que todos firmen una claúsula comprometiéndose a no golpearte en este 2009.

Un brindis x tu espíritu guerrero!
Pd: si no hacés la chocotorta se anula la claúsula


LARGA VIDA AL JEFE! - FELIZ CUMPLE DON SACCANI



EL TRITIM LO SALUDA CON LOS BRAZITOS BIEN EN ALTO Y LE REGALA ESTE POSTER!


Pronación - Supinación

Uno de los aspectos primordiales para asegurar que la práctica del running sea efectiva, divertida y saludabe es que cada corredor conozca su pisada.

Este artículo amplía la información que se publicó en los dos anteriores que evaluaban la pisada a través de distintos métodos caseros y de observación.

Saber que tipo de pisada tenemos nos permite elegir la zapatilla adecuada ya que a veces los vendedores no están lo suficientemente capacitados para guiarnos en la compra. Una zapatilla incorrecta (q a veces puede ser aún más cara) puede perjudicarnos más que beneficiarnos.

Por eso creo que es muy importante que toda persona que quiera dedicar gran parte de su tiempo a disfrutar corriendo, ya sea solo o con amigos, se realice un estudio de la pisada a través de un profesional para determinar si necesita o no plantillas otopédicas o calzados especiales.
Triatlón Rosario


LA PISADA DEL CORREDOR



APOYO DE PIE UNIVERSAL O NORMAL

Un coredor con apoyo universal (o normal) comienza el movimiento de desarrollo de la pisada por el exterior del talón. Antes de llegar al suelo, el pie se inclina hacia el exterior. Cuando interviene el contacto, la punta del pie está todavía dirigida hacia fuera, los dedos están alzados. Esta primera fase dura unos 30 milisegundos.


Rápidamente el apoyo progresa hacia delante e interior del pie. En este momento la tensión de la bóveda plantar aumenta. En carrera lenta, el paso de atrás hacia delante del apoyo tarda unos 100 milisegundos.


Cuando el apoyo llega a la parte delantera, continúa el movimiento de despliegue del exterior hacia el interior. La fuerza final la da principalmente el dedo gordo. En el último momento, puede abrirse nuevamente hacia el exterior. La fase de propulsión dura asimismo unos 100-120 milisegundos.


Obs: en la imagen de la planta del píe, se grafica en línea amarilla la secuencia de la pisada


En total el despliegue del pie en el suelo durante la carrera lenta habrá durado en total 1/4 de segundo. A mayor velocidad, este tiempo disminuye. Aparte de ello, un corredor elástico queda menos tiempo en el suelo que un corredor que no lo sea (a igual velocidad).


En el caso particular de la carrera, la manera de beneficiarse de la energía elástica consiste en limitar el impacto sobre el talón y tender hacia un apoyo en la planta del pie. En este caso, la bóveda plantar y el tendón de aquiles podrán intervenir en la restitución de la energía.


Se considera que al menos un 40% de los corredores presentan este apoyo.


PRONACIÓN - HIPEROPRONACIÓN

La característica del pie pronador consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo. Cuando corrés tus tobillos tienden a girar hacia dentro, es bastante común, de hecho es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.


La Pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si no fuera por ese movimiento pronatorio nuestros pies sufrirían lesiones.Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador.


El despliegue empieza por el exterior como siempre, pero rápidamente bascula hacia el interior, y lleva el peso del cuerpo sobre el borde interno del pie. El Movimiento finaliza sobre el dedo gordo del pie de una manera muy marcada.


Habida cuenta del ataque externo, hay que tener en cuenta que un talón gastado en el exterior no significa obligatoriamente una supinación.


En la hiperpronación, después de que el talón contacta el piso por su lado externo, el tobillo realiza el movimiento de pronación, sin embargo, es muy común que los tobillos de muchos atletas realicen este movimiento en exceso. Cuando esto sucede sobre todo en el primer apoyo, es común que la bóveda plantar se colapse en exceso, observándose como el corredor pisa en exceso hacia adentro.



Con el uso frecuente y con la cantidad de kilómetros las zapatillas se van deformando hacia sus lados internos, especialmente cuando el calzado deportivo carece del diseño y de los aditamentos específicos para corregir o paliar dicha alteración. Como el movimiento de giro o rotación interna del tobillo se da en exceso, además de colapsar de más la bóveda plantar, la pierna también es torcida excesivamente, promoviendo a que la rodilla se salga de su alineación normal con respecto a la pierna, hacia abajo, y con respecto al muslo, hacia arriba.


Por lo tanto, ésta alteración es la generadora de una gran cantidad de lesiones en los corredores. Es decir, ésta alteración se considera como tal cuando el eje del talón (la línea sobre el calzado) pierde su perpendicularidad con respecto al suelo, describiendo un ángulo menor a 90º.


Pero surge algo importante. No todos los atletas sobrepronan en la misma intensidad. Es decir, algunos deportistas presentan sobrepronación muy leve (casi imperceptible) o leve, existen los casos de sobrepronación moderada y algunos atletas logran deformar marcadamente sus tenis hacia adentro, definiendo una sobrepronación severa. Todo radica en el grado de desviación interna mostrado por el calzado deportivo en un análisis biomecánico o en forma sencilla, al observar el desgaste y deformaciones de las zapatillas usadas.


Y los síntomas causados por la sobrepronación son así de variados. Se dan los casos de corredores con sobrepronación leve que padecen infinidad de dolencias y lesiones en los pies, piernas, rodillas etcétera, hasta aquellos que con una gran deformación interna de su calzado (y por lo tanto, son sobrepronadores severos), nunca han padecido de dolores o lesiones significativas. De ahí la importancia de señalar que muchos corredores tienen un estilo específico de pisada y además presentan un cierto grado de sobrepronación y por lo tanto, requieren de unos cuantos modelos de zapatillas que tengan los aditamentos y diseños específicos para corregir X grado de sobrepronación.


La sobrepronación, cuyos efectos más negativos se generan en la fase del primer apoyo (aunque también se manifiesta en muchos casos en el segundo apoyo e inclusive durante la fase de despegue), según las estadísticas de los especialistas es una alteración muy común. Aproximadamente entre un 50%-60% del total de la población de corredores padece algún grado de sobrepronación.


SUPINACIÓN

En este caso el pie gira según su eje longitudinal hacia el exterior del pie. El borde interno del pie tiene tendencia a elevarse mientras que el externo se aplasta baja el peso del cuerpo. El despliegue empieza sobre la parte externa del talón, pero enseguida en vez de evolucionar hacia el interior, se prolonga por el borde externo del pie para finalmente volver hacia el interior en la fase final.


Los tobillos no tienen la fuerza requerida para ejecutar el movimiento de pronación, provocando entonces que los pies continúen supinando en las siguientes pases de apoyo sobre el suelo. Al no pronar, los pies no pueden amortiguar de manera natural el impacto, y esto a su vez repercute nuevamente en las rodillas y otras partes de su cuerpo. Esta alteración recibe también el nombre de Débil pronación, ya que designa a aquellos tobillos que no tiene la fuerza suficiente para realizar el movimiento de pronación. Por lo tanto, la débil pronación queda definida cuando el eje del talón (la línea sobre el calzado) también pierde su perpendicularidad con respecto al suelo, pero ahora describe un ángulo mayor a 90°.


Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10% del total de corredores son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona externa del talón. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.


Variaciones de la Huella y su estudio

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que muchas veces los pies en posición estática pueden comportarse en forma totalmente distinta al estar en movimiento, ya sea descalzos y por su puesto, al desplazarse durante la carrera.Se dan los casos de que un par de perfectos pies normales en posición estática pueden transformarse en pies planos durante la carrera; o los pies cavos en posición estática, pueden cambiar a pies normales y en ocasiones hasta en pies planos durante la carrera. Por lo tanto, la huella plantar únicamente nos da una primera aproximación de lo que puede esperarse del mismo pie pero sin movimiento.


De aquí la importancia que la exploración de los pies de un atleta se realice tanto en posición estática como en movimiento (si es posible, corriendo), revisando además su historial de lesiones y analizando a su vez los desgastes, deformaciones y alteraciones del calzado deportivo usado, ya que las zapatillas usadas muestran en forma fidedigna lo que le ocurre a los tobillos y los pies del deportista durante la acción deportiva. Al tomar en cuenta todos estos elementos, el diagnóstico acerca del tipo de pisada de cada atleta será más preciso.


CALZADO

A continuación mostramos los componentes principales (no únicos) a observar al elegir una zapatilla a partir del análisis de nuestra pisada.




Fuente: Ultrawakin Es

Tritim - Triatlon Rosario

Entrenamiento de la técnica en natación - Parte 1


HAY 3 COSAS FUNDAMENTALES EN LA NATACION
TÉCNICA, TÉCNICA Y TÉCNICA


Podríamos definir la técnica de la natación como el modelo o patrón de movimientos a realizar y cuyo fin principal es el ahorro de energía, sin olvidar la optimización de la fuerza propulsora.

Cuanto más perfecta es la técnica menos energía es necesaria para obtener un buen resultado. Siempre DEBES cuidar mucho la correcta ejecución de los movimientos.

Hay muchisima información relacionada con la técnica de natación, en esta primera parte solo intentaremos describir conceptos básicos, en las siguientes mostraremos documentos de mayor contenido técnico y ejercicios.

PRIMERO LA TEORÍA :
Estudia bien cuál es el recorrido de brazos y piernas, la posición de la cabeza, las manos, etc. Para ello puedes consultar cualquier manual sobre natación o bien visitar algunas páginas web como www.i-natacion.com, www.swimm.ee u otras.

DESPUÉS, LA OBSERVACIÓN:
Existen numerosos vídeos e imágenes ilustrativas sobre la técnica de crol en la red. Obsérvalas bien desde numerosos puntos de vista: lateral, frontal, desde dentro del agua e intenta recordar cada uno de los aspectos que estudies.


FINALMENTE EL ENTRENAMIENTO:
1.Empieza siempre trabajando la técnica a intensidades suaves, esto te permitirá mantener a tu sistema nervioso pendiente de los movimientos y no de la exigencia física.


2.Elige un sólo monoaspecto técnico cada vez para focalizar tu atención.

3.No te apures y mantén la paciencia. Corregir un gesto técnico en la edad adulta, es algo lento y complicado y requiere constancia.

4.Usa el vídeo. Pídele a algún compañero que periódicamente te grave en vídeo durante unos largos para que puedas obtener respuesta constante de cómo lo estás haciendo.

5.La técnica se entrena siempre. Dedica entre el 50 y el 100% de tu sesión de natación a la técnica, de nada te va a servir volver a esas series a ritmo fuerte si sigues nadando con gestos técnicos incorrectos.

6.Esfuérzate mentalmente. Nadar pensando en la técnica es más cansador que hacerlo de la manera que siempre los haces. La mejora de la técnica requiere cambiar hábitos y eso siempre cuesta. Es importante que tengas esto en cuenta para no caer en el abandono.

Como comentario personal les puedo decir que este año lo dediqué fundamentalmente a la técnica...y me costó muchisimo, parece que uno cada día nada peor, es complicado asimilar todo lo propuesto por el entrenador (sebastián, que me insultó todo el año ja!)

TECNICA DE CROL
A-Piernas : Recuerda que el movimiento en crol no es propulsivo sino equilibrador. Se explica con el siguiente dibujo: si tus brazos propulsan más que tus piernas no se suman las fuerzas, sólo es propulsivo el que más fuerza genera, en este caso los brazos. (en el dibujo, el segundo auto no impulsa nada, el de adelante es el que tira)

Debes conseguir batir bién, lo suficiente para equilibrar el cuerpo (que suban las piernas a la superficie y el cuerpo logre la posición más hidrodinámica posible), reduciendo así la resistencia frontal al avance.

El movimiento debe partir de la cadera con ligera flexión de rodilla y extensión completa del tobillo.(Tipo látigo, ondulación propulsiva de cadera hacia punta de los piés).

Se propulsa al descender el pié con la parte anterior del empeine. Los tobillos deben ir orientados hacia adentro girándose algo entre ellos como asemejando el movimiento de una hélice.


(obs: el número 2 y 3 están invertidos)

B-Brazos:


1ª- ENTRADA de la mano en el agua, por delante entre el hombro y la cabeza, el brazo flexionado con el codo en una posición más elevada que la mano. La palma mira hacia abajo girada 45º entrando primero el dedo pulgar, esta entrada limpia disminuye la resistencia de oleaje y favorece el comienzo de la tracción.

2ª - AGARRE, la mano y el antebrazo buscan profundidad hacia abajo y hacia atrás, mientras el codo y brazo quedan próximos a la superficie.

3ª- TIRÓN , una vez que la mano, codo y hombro están en un mismo plano la mano se dirije hacia adentro y atrás con el codo hacia fuera, con una flexión max. De unos 90ª.

4ª - EMPUJE, el brazo comienza su extensión hacia abajo y hacia fuera. Es la fase de máxima propulsión por ello es importante no acortar la brazada (llegar hasta el final) La mano durante el recorrido acuático describe una S buscando agarrar el agua quieta y lograr la mayor superficie donde realizar fuerza y propulsarse.

5ª - RECOBRO
es la fase aérea mediante la cual la mano vuelve de atrás hacia delante por el
aire, sale del agua de canto con la mano mirando hacia el muslo. El brazo se flexiona cuando se eleva del agua debido al ROLIDO de hombros que facilita el recobro con el codo flexionado y la mano colgando (relajada) próxima al costado




C- Respiración:
La inspiración se hace por la boca. Ligeramente bajo la superficie, aprovechando el surco que forma la ola que crea la cabeza al avanzar. La espiración se realiza con la cara sumergida, expulsando el aire por boca y nariz. Coordinación de la respiración con los brazos: la inspiración se realiza al iniciarse el retorno del brazo del mismo lado al que se respira, mientras el brazo opuesto entra en el agua.



VIDEOS RECOMENDADOS:

Alexander Popov:
http://www.youtube.com/watch?v=l36SdAfEbiY

http://www.youtube.com/watch?v=tYkmuYKAJbo

Grant Hackett
http://www.youtube.com/watch?v=f6qIhkuzTx0&feature=PlayList&p=C5523BF0B9E71279&playnext=1&index=34

Muy bueno!
http://www.youtube.com/watch?v=TvJTzImGD1k

Shinji Takeuchi
http://www.youtube.com/watch?v=rJpFVvho0o4&feature=related

Jones, Phelps, Takeuchi
http://www.youtube.com/watch?v=_ENDX_e7aRg&feature=related

Phelps
http://www.youtube.com/watch?v=ax77_hHq9Dc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=E2n6FRHh9UE&feature=related

Fuentes:
Alberto Cebollada Kremer Entrenador Superior de Natación Entrenador del Equipo de Natación SDR Arenas de Tudela (1995-2008)
http://www.triatletas.es/contenido/swim/entrenamiento-y-consejos/que-es-eso-de-entrenar-la-tecnica-de-natacion

TRIATLON ROSARIO - EL BLOG DEL TRITIM

MANUAL DE BOLSILLO DE LESIONES USUALES EN CORREDORES


En una carrera de 15 minutos, a un ritmo aproximado de cuatro minutos y medio por kilómetro, se producen cerca de
cinco mil impactos de los pies contra el suelo. El valor de cada uno de estos impactos se sitúa entre dos y cinco veces el peso corporal del deportista, así pues, es fácil suponer la enorme fuerza y estrés mecánico al que están sometidos los músculos y articulaciones de las piernas de un corrredor. Todo ello facilita que los corredores sufran, por término medio, varias lesiones por temporada, con predominancia de las producidas por microtraumatismos y por sobrecarga.

En la mayoría de las lesiones se sigue el protocolo CRICE como pauta de actuación, esto significa que debemos, en la medida de lo posible, y para no agravar más la lesión:


C: Crioterapia (aplicar frío)

R: Reposo

I: Inmovilización

C: Compresión de la zona afectada

E: Elevación del miembro para disminuir el riego sanguíneo


1- CALAMBRE

¿QUÉ ES?: Es la repentina contracción dolorosa de un músculo y la incapacidad para relajarlo. No comporta ningún peligro, es una lesión benigna en la práctica deportiva. La diferencia con la contractura es la duración, que en el calambre es ocasional y la contractura es más duradera.


SÍNTOMAS: Dolor muy intenso y localizado en un músculo (habitualmente los gemelos), también tensión, el músculo se pone duro "como una piedra". Mientras no ceda suele ser muy difícil o doloroso continuar.


DURACIÓN: Oscila entre segundos y horas.


CAUSAS: Esfuerzo intenso y prolongado. Frío o calor excesivos, o cambios bruscos de temperatura. Defícit de potasio, calcio o magnesio. Deshidratación


TRATAMIENTO: En el momento de sufrirlo lo mejor es cesar en la actividad, aunque normalmente el propio dolor obliga a detenerse. Relajar el músculo, refrescarlo usando agua fría si es preciso, realizar un masaje sobre la zona y, cuando vaya soltándose, hacer estiramientos suaves. Beber alguna bebida isotónica para reponer las pérdidas. Si son persistentes hay que consultar con un especialista, por si existen carencias de minerales y/o vitaminas.


PREVENCIÓN: Aunque es difícil prevenirlos es adecuado realizar un buen calentamiento, estar bien hidratado, vigilar las zapatillas y cuidar la postura.


2- CONTRACTURA

¿QUÉ ES?: Es la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Al igual que el calambre es un problema benigno que no reporta ningún peligro; aunque es muy dolorosa y puede impedir la actividad deportiva. Se diferencia del calambre en la duración, que en el calambre es ocasional y la contractura es más duradera, el músculo queda contraído. Hay que tener cuidado de no confundirlo con una rotura de fibras.


Existen tres tipos:

-Contracturas fisiológicas. Son las más frecuentes, derivan de una sobrecarga muscular o un sobreuso. Consiste en un trastorno temporal por la contracción y acortamiento muscular durante un periodo considerable de tiempo. Son las más habituales en los corredores sobre la zona de gemelos, peroneos, isquiocrurales y cuádriceps.


-Contracturas posturales. Son aquellas que se crean tras la adopción de una postura incorrecta durante un tiempo determinado. Más habituales en personas sedentarias.


-Contracturas en defensa. Se originan cuando existe una lesión primaria y como consecuencia de ésta la musculatura adyacente aumenta su actividad, produciéndose una contractura en defensa o siendo el propio músculo dañado el que crea una contractura con el fin de no agravar más la lesión primaria.


SÍNTOMAS: Dolor no agudo, pero sí constante, localizado en un músculo; también tensión, el músculo se pone duro "como una piedra". Puede calmarse, pero no cede totalmente.


DURACIÓN: Suele durar varios días.


CAUSAS: Fatiga muscular ocasionada por un trabajo intenso. Existencia de una lesión primaria. Mala postura. Incorrecta alimentación e hidratación.


TRATAMIENTO: Reposo de 3 a 7 días, medicación (antiálgicos, antiinflamatorios, relajantes musculares...), masaje relajante. Si persiste, ultrasonidos, electroterapia antiálgica...). En el caso de las contracturas posturales es indispensable correción del hábito que las produjo.


PREVENCIÓN: No hacer sobreesfuerzos, respetar los descansos necesarios entre sesiones de entrenamiento. Evitar los incrementos bruscos de intensidad en los ejercicios. Calentar adecuadamente antes de entrenar. Si se producen habitalmente es señal de no haber rehabilitado suficiente o pueden existir carencias de minerales y/o vitaminas.


3- TIRON

¿QUÉ ES?: Es un alargamiento brusco del músculo, rebasando los límites fisiológicos. Es el paso previo a una distención o rotura fibrilar.


SÍNTOMAS: Dolor intenso y localizado en un músculo, tras haber realizado un movimiento o ejercicio brusco, suele mejorar en reposo y empeora en movimiento.


DURACIÓN: Depende de muchos factores, pero en general, puede durar desde 1 a 6 semanas.


CAUSAS: Como se indica más arriba, suele producirse por un ejercicio o movimiento brusco.


TRATAMIENTO: El reposo relativo favorece la evolución de la lesión, mientras que si se sigue la actividad se corre el riesgo de agravar la lesión. Estiramientos suaves, mejor si son ayudados por un especialista.


PREVENCIÓN: Evitar ejercicios y movimientos bruscos. Calentar adecuadamente antes de los entrenamientos y enfriar al finalizarlos.


4- ROTURA DE FIBRAS

¿QUÉ ES?: Son roturas parciales o totales de las microfibrillas o fibras musculares (tejido muscular). Se diferencian cuatro grados:


-Distensión o rotura grado 0. Sería el paso siguiente a una elongación o tirón. Las microrroturas apenas son apreciables por lo que el atleta puede agravarla al seguir con su actividad. Algunos autores la denominan tirón o elongación.


-Rotura de 1º grado. Hay rotura del algunas microfibrillas musculares. Existe dolor que aumenta al cesar la actividad, aunque a veces el atleta puede andar y apoyar sin molestias. Puede aparecer hematoma e inflamación.


-Rotura de 2º grado. Aumenta el número de fibras afectadas con respecto al grado 1. La movilidad se reduce e incluso se vuelve limitada, también existe inflamación y un posible hematoma importante. Hay dolor muy intenso a la palpación, pero puede ser que no aparezca al caminar.


-Rotura de 3º grado. Rotura completa del músculo o de la unión músculo-tendinosa. Dolor muy intenso e impotencia funcional, el atleta no se tiene en pie. Depresión visible y palpable, inflamación y edema muy extenso.


SÍNTOMAS: Además de un dolor repentino, agudo e intenso en la zona afectada y al uso del músculo, podemos palpar un "escalón" en el lugar donde se ha producido la rotura. Puede aparecer hematoma por rotura de vasos sanguíneos.


DURACIÓN: Dependiendo de la gravedad y del tratamiento (hay casos en los que se necesita intervención quirúrgica y esto puede llevar varios meses).


CAUSAS: Contracción muscular violenta. Descompensación de fuerza de dos músculos (uno más débil que otro). Falta de calentamiento correcto. Fatiga excesiva producida en las fibras musculares. Existencia de una lesión previa. Impacto o colisión de un objeto provocando una comprensión violenta del músculo contra el hueso.


TRATAMIENTO: Como norma general se realizará reposo de 3 a 10 días, entrenamiento suave de 3 a 15 días, medicación (antiinflamatorios, analgésicos...) terapia física (ultrasonidos, láser, electroterapia...), y un buen programa de rehabilitación.


Grado 1: Aplicación de frío en las primeras 48 horas, para disminuir la inflamación, el edema y el hematoma. Masaje. Reeducación física. Si tras 10 días no cede se debe sospechar de una posible rotura de grado 2 ó 3.


Grado 2: Reposo total al menos una semana. Aplicar frío las primeras 48 horas y nunca calor ni masajes hasta los 4-5 días (el tratamiento oscila entre 7-8 días). Tratamiento médico habitual a base de analgésicos, antiinflamatorios, relajantes... La fisioterapia acorta el periodo de curación. Volver al entrenamiento de forma muy gradual, no es recomendable realizar trabajos intensos hasta pasadas dos semanas.


Grado 3: Igual que en grado 2, pero reposo de 15 a 21 días y tratamento médico, quirúrgico y fisioterapéutico.


PREVENCIÓN: Calentamiento adecuado al incio de los entrenamientos. Evitar movimientos bruscos y violentos. Hidratación correcta.


5- TENDINITIS

¿QUÉ ES?: En general se trata de la inflamación de un tendón (inserción de un músculo en el hueso). El término correcto de este tipo de afecciones sería tendinopatías y pueden existir: tendinosis (degenaración), tenosinovitis (afección de la vaina), entesitis (insercción con el hueso)...


SÍNTOMAS: Como los tendones están junto a las articulaciones las tendinopatías aparecen con síntomas de dolor e incapacidad de movimientos en éstas, dicho dolor suele desaparecer tras el calentamiento, salvo en las fases agudas en las que el dolor está siempre presente. En atletismo una de las más usuales es la del tendón de Aquiles, aparece una cojera inmediata y hay imposibilidad de colocarse de puntillas.


DURACIÓN: Muy variable, dependiendo del grado (se puede llegar incluso a rotura). Después de su curación pueden persistir molestias incluso hasta dos meses.


CAUSAS: Correr por superficies duras. Zapatillas desgastadas o con poca amortiguación. Abuso del entrenamiento en pendiente o por terrenos irregulares. Aumento no progresivo del volumen de entrenamiento. Calentamiento inadecuado. Sobrecarga muscular. Falta de hidratación.


TRATAMIENTO: Reposo absoluto hasta disminución del dolor. Masaje de la musculatura periférica, estiramientos livianos y ejercicios básicos de fortalecimiento. Terapia física. Aplicación de frío tras la actividad. Medicación.


PREVENCIÓN: Calentamientos adecuados. Si tienes molestias al acabar un entrenamiento puedes aplicar frío en la zona.


6- ESGUINCE

¿QUÉ ES?: Es la distensión o rotura parcial o total de los ligamentos de una articulación. El más común en atletismo es el esguince de tobillo, afectando en la mayoría de los casos al ligamento lateral externo. Existen tres grados.


SÍNTOMAS:

-Leves ó 1º grado. Distensión del ligamento. Se produce ligero dolor e incapacidad temporal. Edema y hematoma leves.


-Medios ó 2º grado. Rotura parcial. Mayor dolor e impotencia funcional. Edema y hematoma más importantes.


-Graves ó 3º grado. Suponen la rotura total del ligamento, pérdida de la movilidad y hematoma y edema grandes.


DURACIÓN: Depende mucho, pero puede durar hasta más de un mes.


CAUSAS: El origen suele estar en un movimiento brusco y repentino, (una torcedura), no dando tiempo al cerebro de corregir la nueva posición de la zona dañada.


TRATAMIENTO: Para los de grado 1 bastará con aplicación de frío, elevación del miembro, reposo y compresión. No volver al entrenamiento hasta pasados 5-7 días. En grado 2 la duración será de 1 a 2 semanas y se puede acompañar de medicación. Por último, en grado 3 será mayor de un mes, también con tratamiento médico. Existe la posibilidad de realizar un vendaje elástico con el fin de inmovilizar ligeramente el miembro afectado, suele ser muy útil en lesiones de grado 2 y 3. También el tratamiento fisioterapéutico puede ser de gran utilidad.


PREVENCIÓN: Al ser una lesión muchas veces fortuita es complicada la prevención, pero nunca está de más un buen calentamiento.


7- FASCITIS

¿QUÉ ES?: Inflamación de la fascia de la planta del pie. La fascia es como una telilla que recubre a los músculos, es un tejido fibroso, grueso y tenso, situado (en este caso) en la planta del pie que se inserta en el hueso del talón (calcáneo) y se despliega hacia adelante para anclarse en los dedos. Su función es amortiguar los impactos durante la actividad y estabilizar el talón. En muchos casos suele aparecer un espolón en el calcáneo, pero es un problema secundario.


SÍNTOMAS: Dolor localizado en la base del talón. También se produce dolor a la palpación, al estiramiento y al caminar de puntillas o sobre los talones. También puede aparecer un dolor sordo en el talón, intermitente, de predominio matutino, cede con los primeros pasos de la marcha, reaparece al reanudar la marcha tras un reposo y aumenta al final del día.


DURACIÓN: Muy variable


CAUSAS: Pisada hiperpronadora. Debilidad en la musculatura plantar. Acortamiento excesivo del tríceps sural. Déficit de flexibilidad en la flexión dorsal del tobillo. Pies cavos. Sobrecarga o microtraumatismos repetidos.


TRATAMIENTO: Masaje en la planta del pie, estiramiento pasivo y fortalecimiento de la musculatura plantar y periférica. Aplicar hielo tres veces al día y después de la actividad deportiva. Tratamiento médico a base de antiinflamatorios y, en algunos casos, inyecciones de esteroides. También puede servir un vendaje funcional o una talonera en la fase aguda, así como vigilar el calzado. Algunos autores recomiendan el uso de tiras de esparadrapo a lo largo de la fascia para la práctica deportiva.


Existen algunos ejercicios que pueden ayudarnos a mejorar:


1. Coloque una toalla en el suelo e intente traer la toalla hacia usted con los dedos del pie. Aumente la resistencia con un peso en el extremo de la toalla. Haga varias repeticiones con descansos entre ellas.


2. Masajes con la pierna opuesta. Mueva su pie doloroso lentamente arriba y abajo sobre la espinilla de la otra pierna, tratando de rodearla con los dedos.


3. Estiramientos. Ponerse a cierta distancia de una mesa apoyando las manos sobre la misma, flexionando una rodilla y con la otra estirada. Lentamente inclínese hacia la mesa, presionando hacia delante hasta que sienta una tensión moderada en los músculos de la pantorrilla de la pierna estirada. Mantenga esta posición durante 15 segundos.


PREVENCIÓN: Mantener una buena flexibilidad alrededor del tobillo tal vez es la mejor forma de prevenir la fascitis plantar.


8- FRACTURA DE ESTRÉS

¿QUÉ ES?: Son microfracturas óseas que se producen como consecuencia de impactos repetitivos en el entrenamiento o por excecivas contracciones musculares continuas. Los huesos más afectados son la cara interna de la tibia y los metatarsos.


SÍNTOMAS: Dolor progresivo durante y después de la carrera, se calma con el reposo y aumenta si continuamos el ejercicio. Suele diagnosticarse al cabo de un mes, pues las primeras semanas pasa desapercibida en las pruebas radiográficas.


DURACIÓN: Variable, según la gravedad de la rotura.


CAUSAS: Alto volumen o incremento no progresivo de entrenamiento. Cambio de superficie de entrenamiento a zona más dura. Realización de sesiones de alta intensidad o muchas competiciones. Calzado defectuoso.


TRATAMIENTO: Reposo total de 10 días a 6 semanas. Controlar el dolor con tratamiento médico e hielo. Terapia física y control radiológico. Práctica de otra actividad deportiva y posteriormente habrá que realizar un plan de fortalecimiento de la musculatura periférica, junto con estiramientos.


PREVENCIÓN: Incrementos progresivos y lentos en las cargas aplicadas (nunca más de 15% quincenal de aumento). Entrenamiento en superficies blandas como césped, tierra o arena. Mantenimiento de una dieta con cantidades adecuadas de calcio. Uso de zapatillas adecuadas a las características del pie, forma de carrera y fase de entrenamiento.


9- PERIOSTITIS TIBIAL O SHIN SPLINT

¿QUÉ ES?:Consiste en la inflamación del periostio, que es una membrana protectora de los huesos, debido a una fuerte tensión. Tiene lugar en la zona de inserción del tendón y suele producirse en la cara interna de la tibia. En algunos casos pueden palparse unas bolitas de inflamación muy dolorosas, denominadas rosario perióstico. Es una lesión muy típica de los corredores, si no se la trata puede convertirse en fractura de estrés o hacerse crónica.


SÍNTOMAS: El atleta se queja de dolor en la cara interna de la pierna, concretamente entre la rodilla y el tobillo.


DURACIÓN: Oscila entre una semana hasta meses.


CAUSAS: Gran tensión en el compartimento profundo. Aumento no progresivo de las cargas de entrenamiento. Abuso de superficies duras. Calzado inadecuado. Mala técnica de carrera y anomalías biomecánicas.


TRATAMIENTO: Se puede disminuir la carga de entrenamiento o cesar la actividad, dependiendo de la gravedad. Suprimir la carrera por superficies duras y optar por sitios blandos. Aplicar hielo después de cada sesión de entrenamiento y 4 ó 5 veces al día. Ingesta de antiinflamatorios la primera semana. Masaje para descargar los músculos periféricos (sóleos y gemelos). Vendaje especial en espiga para entrenar y sesgado para la vuelta a los entrenamientos tras la lesión, con el fin de minimizar las vibraciones del periostio sobre el hueso.


PREVENCIÓN: Estiramientos. Aplicar frío al finalizar el entrenamiento a la menor sospecha de periostitis. En caso de que la lesión persista sería conveniente contemplar la posibilidad de realización de plantillas.


10- BURSITIS

¿QUÉ ES?: Todas las articulaciones poseen bolsas sinoviales que se sitúan entre el tendón y los huesos, su objetivo es evitar la excesiva fricción entre ambos. Durante la realización de un esfuerzo prolongado existe un intenso roce del tendón en esta estructura, pudiendo ocasionar una inflamación de la bolsa sinovial, dando lugar a la bursitis. Es una lesión atípica, pero fastidiosa. Las más habituales en atletismo son detrás del talón y delante del tendón de Aquiles, glúteo, rodilla...


SÍNTOMAS: Sensibilidad y dolor articular. Hinchazón. Calor localizado.


DURACIÓN: Si persiste más de dos semanas hay que consultar con el médico.


CAUSAS: Sobreesfuerzo. Correr por los arcenes de las carreteras o lugares inclinados puede crear una mayor tensión de los tendones, tanto es así que los atletas de élite en pista suelen alternar las vueltas en distinto sentido, para no cargar siempre igual en las curvas.


TRATAMIENTO: Reposo, hielo tras el ejercicio, programa de flexibilidad y fortalecimiento liviano. Antiinflamatorios y analgésicos. Hay que tratarla correctamente porque puede cronificarse. En los casos en los que la acumulación de líquido es excesivo es necesario realizar una punción.


PREVENCIÓN: Lo ideal es evitar las actividades que involucren movimientos repetitivos, pero en el caso de los corredores esto es difícil. Aplicar frío localizado al inicio de las molestias.



Atención!: El presente artículo debe ser consultado a modo meramente informativo. De ninguna manera debe utilizarse para efectuar un diagnóstico o un tratamiento médico. Ante cualquier dolencia recurrir siempre a un profesional habilitado.


Fuente:

http://www.corredorespopulares.es/lesiones.html


Tritim - Triatlon Rosario